“La transparencia climática como base para la acción subnacional” fue el décimo cuarto seminario en línea de la Comunidad Climática Mexicana (CCM). Tuvo lugar el 12 de enero de 2022 y trató sobre los elementos esenciales de la transparencia climática y cómo se puede reflejar en las acciones subnacionales hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos.

En este seminario participaron Gabriela Alarcón, Coordinadora del proyecto de la Comunidad Climática Mexicana en la Iniciativa Climática de México, como moderadora de la sesión, Mariana Gutiérrez, coordinadora de Proyecto en Climate Transparency, Saúl Pereyra, coordinador senior de Acción Climática en WRI México, y Josué Elizalde Garcia, director de Sustentabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Hidalgo (Semarnath).

Mariana Gutiérrez, coordinadora de Proyecto en Climate Transparency, habló de la relevancia que tiene tomar en cuenta la transparencia climática dentro de la acción climática de los gobiernos subnacionales. Inició su participación otorgando un contexto sobre los acuerdos a nivel internacional en términos de transparencia climática y mencionó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), al Acuerdo de París y a la COP26 como los referentes que colocan la transparencia climática como base para la acción climática. 

“México, como parte de la convención marco y al ratificar el Acuerdo de París, asume responsabilidad compartida de incluir en su propio marco institucional aquellos mecanismos que permitan dar respuesta a los requerimientos internacionales”, mencionó.

De acuerdo con Mariana, la transparencia climática permite contar con diagnósticos robustos, identificar las mejoras institucionales y de política pública que necesitamos para aumentar la ambición climática, y conocer cómo reducir la brecha de cumplimiento y aumentar la ambición climática. “Gracias a la transparencia podemos comparar los avances entre países y a escala más local, identificar sectores prioritarios para disminuir emisiones, contar con información y análisis verificables, reconocer necesidades en el ámbito técnico, institucional, de capacidades y presupuesto, y evitar la duplicidad de emisiones, acciones y financiamiento”.

Mariana Gutiérrez cerró su participación mencionando que los gobiernos subnacionales son actores trascendentales para garantizar la coordinación y la congruencia en línea con los estándares internacionales, porque sientan la base de la interlocución entre el orden federal y los ciudadanos.

En su intervención, Saúl Pereyra, coordinador senior de Acción Climática en WRI México, habló de algunas consideraciones clave sobre transparencia climática y de la metodología que los gobiernos subnacionales pueden considerar para mejorar sus niveles de transparencia. Indicó que “la transparencia no es un fin en sí mismo; es un medio para alcanzar un fin. Forma parte de un proceso […] e incluye la identificación, obtención y medición de los datos”.

Explicó que sin transparencia climática se crea una caja negra que impide tener claridad sobre cómo lograr resultados a partir de ciertas necesidades. La transparencia climática nos permite evidenciar las acciones que se requieren para cubrir las necesidades y para llegar al resultado deseado.

Saúl recomendó consultarla guía vinculada con las acciones a nivel subnacional y de los actores no estatales elaborada por Iniciativa para la Transparencia Climática (ICAT, por sus siglas en inglés).

El propósito de esta guía es facilitar una metodología para identificar, cuantificar y agregar el impacto de las acciones no estatales y subnacionales para abatir el cambio climático. La metodología se conforma de 7 grandes pasos que pueden consultar en el esquema de la imagen a continuación. 

La participación de Josué Elizalde Garcia, director de Sustentabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Hidalgo (Semarnath), se centró en presentar la Estrategia Estatal de Mitigación y Adaptación ante el cambio climático de Hidalgo y su Sistema de Información sobre Cambio Climático.

Josué Elizalde describió como componentes de esta estrategia una ley estatal que se formuló en 2013, un Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo que dio origen a la  Estrategia Estatal de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático, publicada y editada en 2018, el Sistema de Información sobre cambio climático construido a partir de una línea base de un inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de todo el estado y de los 84 municipios, y los  los Programas de Acción Municipal (PACMUN) que contienen un diagnóstico a la medida de cada uno de los 84 municipios del estado. 

“La Estrategia Estatal de Cambio Climático es una herramienta que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del gobierno del estado, diseñó para conocer, dar seguimiento y evaluar todas las acciones que realizan los municipios para la disminución de los Gases de Efecto Invernadero y su adaptación al cambio climático”, señaló.

En cuanto al Sistema de Información sobre Cambio Climático, informó que los modelos y el sistema de indicadores de cada municipio están alojados en un portal electrónico que contiene una base de datos de cada municipio así como información de las emisiones de GEI y las fuentes que los generan. La plataforma está disponible para consultar de datos públicos en este portal: https://cambioclimatico.semarnath.gob.mx/index.html

El director de Sustentabilidad de Semarnath indicó que de los 84 municipios del estado, 55 ya hacen uso de esta plataforma y reportan sus acciones, y que este sistema está sirviendo como base para la construcción de un modelo nacional que permitirá el monitoreo homologado de las acciones climáticas de los estados.

Si quieres ver nuestro seminario completo, puedes reproducir el video que se encuentra al principio de esta entrada, o dar clic aquí.

Contenidos relacionados