Implementación de la perspectiva de género en la acción climática. Casos prácticos” fue el décimo octavo seminario en línea de la Comunidad Climática Mexicana (CCM). Tuvo lugar el 16 de marzo del 2022, en el que se dieron a conocer tres experiencias en la aplicación de la perspectiva de género en temas de cambio climático, con el fin de motivar su transversalización en las políticas públicas de acción climática estatal y municipal.

En este seminario participaron Tanya Jiménez. Gerente de Vinculación y Fortalecimiento de Capacidades en WRI México, como moderadora de la sesión, Balbina Hernández Alarcón. Consultora, Mujer y Medio Ambiente, Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez. Investigadora Titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, CRIM-UNAM, M en C. Tzinnia Carranza López. Coordinadora General de Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C., y la Dra. Verónica Vázquez García. Profesora Investigadora Titular del Colegio de Postgraduados, campus Montecillo.

La Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México, presentó un breve escenario de cómo ha ido desarrollándose el tema de la acción climática en el mundo desde una perspectiva de género y sostenibilidad. 

Mencionó que desde el evento de Mujeres para por un planeta justo, se iniciaron las demandas para la consciencia de que la sostenibilidad está ligada a los aspectos sociales y las relaciones de poder y género. Y que para Río 92 y Beijing 95 se dieron en estas conferencias discusiones de género asociadas a lo ambiental.

Sin embargo, hasta Beijing se logró avanzar la búsqueda de la autonomía de las mujeres y mecanismos de participación en las políticas de desarrollo. No obstante, a pesar de los esfuerzos hubo un rezago de una década, y no fue sino hasta el Acuerdo de París que nuevamente tomó fuerza “en papel” las cuestiones ambientales y la sociedad. Hubo poca respuesta a nivel gubernamental en las distintas naciones para tomar medidas de acción contra el cambio climático, y formas de producción y desarrollo.

Recapituló que durante las diversas COP´s se fueron incorporando algunos puntos y para la COP 25 se logró generar y aprobar un Plan de acción de género y cambio climático, con cinco áreas: 1. Fortalecimiento de capacidades y comunicación, 2. Igualdad, participación efectiva, y liderazgos femeninos en las acciones climáticas, 3. Coherencia en la instrumentación de acciones climáticas, 4. Instrumentación de acciones climáticas genero-responsivas y 5. Evaluación del pago.

Margarita concluyó que no se está trabajando para incorporar el tema de género, ni para ser resilientes, que es sumamente necesario trastocar las modas, para que realmente se construyan otros mundos donde la sostenibilidad tenga componentes de igualdad, inter-generacionalidad, transversalización, no partiendo de añadir los temas, sino desde la concepción misma, es decir, una política debe concebirse desde el género y desde la transformación, más allá de acciones de mitigación o adaptación, y generar indicadores de género, que permitan complejizar las problemáticas desde las ciencias.

La Dra. Verónica Vázquez inició su ponencia “Enfoque de género en la adaptación y mitigación al cambio climático. Lecciones para México”, poniendo sobre la mesa que el cambio climático puede ser visto por dos vertientes, desde la parte técnica a través de tecnologías verdes o bien, como crisis civilizatoria.

Habló que existe presencia de mujeres en el tema de cambio climático e hizo énfasis en tres mujeres que han hecho grandes aportes como Naomi Klein, quien es una teórica que de ser critica del capitalismo, se volvió analista del por qué las acciones al cambio climático no se ejecutan, y las estrategias que deberían abordarse incluyendo la sociedad civil desde el hábito político. La doctora Vázquez, mencionó que Alexadria Ocasio-Cortéz diputada en EU en alianza con Bernie Sanders, tuvieron una postura radical con el “Green New Deal” para combatir el cambio climático al tiempo que promueven medidas para reducir la desigualdad económica en Estado, que hoy se buscan retomar, y finalmente, señalo como desde el activismo, Greta Thunberg, organizó las huelgas por el cambio climático y alcanzando los Fridays for future.

De igual manera enfatizó que ha habido varios intentos de incidencia de las mujeres en las diferentes COPs y que, para el acuerdo de París, a pesar de que se lograron tres menciones de género, fueron desde la adaptación y no la mitigación.

Verónica señaló que en México la adaptación se mira desde la vulnerabilidad diferenciada y gestión de riesgos ante desastres, y la mitigación a través de estufas ahorradoras de leña y del programa REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Ambiental).

La adaptación acorde al IPCC se asocia a que tan vulnerable son las personas ante fenómenos naturales producto del cambio climático, en este sentido citó el aporte de la Dra. Munguía quien evidencia que las condiciones de fragilidad dependen de las condiciones de género y propone cuatro indicadores para evaluar la vulnerabilidad de género: a) situaciones de riesgo, b) grado de exposición, c) deterioro de las condiciones de vida, y d) gestión de riesgo con enfoque de género.

Asimismo, comentó que el nivel de la vulnerabilidad de las mujeres es mayor debido a que poseen menos capacitación e información para reaccionar ante un desastre, ya que hoy en día las mujeres siguen más aisladas que los hombres, poseen un nivel educativo menor y menos capital político. 

En lo referente a conocimientos de adaptación, hizo énfasis en los estudios de Martínez (2012) en donde hace mención que los conocimientos están diferenciados por género, el enfoque de las mujeres está más en dirección hacia el conocimiento en la pérdida la biodiversidad, y el patrimonio la bioculturalidad (principalmente en lo culinario), y la falta de titularidad de la tierra y de otros recursos dificulta aplicar sus conocimientos.

Concluyó que la adaptación esta mas estudiada que la mitigación, y el tema más tratado son los fenómenos hidrometeorológicos. Las estrategias de adaptación son genéricamente diferenciadas, destacando la migración climática como un proceso marcado por la violencia de género, y el estrés hídrico que enfrentan mujeres de distintas regiones del país. Es sabido que hombres y mujeres poseen un reservorio de conocimientos para la adaptación que rara vez son tomados en cuenta en el diseño de políticas públicas y finalmente, expresó que las propuestas de mitigación se han centrado en el campo (estufas, captura de carbono forestal), sin considerar las energías renovables que tienen alto potencial e interés dentro de las poblaciones urbanas y rurales.

Para el cierre de la sesión la Maestra Tzinnia Carranza habló sobre el proceso que se lleva en Oaxaca en el involucramiento de las mujeres para las acciones contra el cambio climático desde la sociedad civil. 

Inició poniendo en contexto como se llevó a cabo la elaboración de la iniciativa de Ley de Cambio Climático de Oaxaca, en donde se incluyó el enfoque de género y tuvo impulso desde la ciudadanía, en coordinación con gobierno y la sociedad civil, logrando la participación igualitaria de hombres y mujeres, y la transversalización de la perspectiva de género en el instrumento de la ley.

La forma en q jue lo consiguieron fue a través de la estructura de participación ciudadana, conformando el Comité técnico de cambio climático integrado por la ciudadanía, manteniendo un enfoque intercultural, integrando la cosmovisión de los pueblos, y con paridad.. 

Durante el proceso crearon una metodología didáctica de cambio climático con enfoque de género e intercultural para llegar a las diferentes comunidades, y acercar de manera sencilla el tema e involucrar a las comunidades en el proceso. La metodología tiene cinco pasos – sensibilización, diagnóstico, identificación de acciones y proyectos, desarrollo de acciones y proyectos, y sistema de monitores participativo (indicadores técnicos locales). Gracias a esta metodología se logró construir el Programa estatal de cambio climático, conformando, además, una serie de estrategias y una campaña de comunicación para llegar a las comunidades en sus propias lenguas, enfatizando la relación justa y equitativa entre ambos géneros.

Una estrategia de acercamiento, fue realizar eventos monumentales con el lema de “La madre tierra”, donde realizaron actividades lúdicas y educativas en las comunidades, en escuelas, y con diferentes sectores para acercar los conceptos de género, interculturalidad y de cambio climático.

Concluyó que fue un proceso largo en el que se capacitaron a las personas facilitadoras en las metodologías de género, interculturalidad, y didáctica, para construir de manera participativa las propuestas que dieron lugar al Programa de cambio climático. Además, se formaron promotores voluntarios con 91 mujeres y 80 hombres de las 8 regiones del estado, con la finalidad de que se formara un proceso multiplicador en sus regiones.

Se logro la participación en los talleres y foros, gracias a diversos enfoques como el que fuera un requisito la presencia de mujeres en las actividades (al menos el 50%). Participaron más de 1,000 mujeres y hombres, obteniendo un diagnóstico de emisiones gases efecto invernadero, uno de afectaciones por eventos hidrometeorológicos; y se detectaron las necesidades y se sumaron los aportes de hombres y mujeres en los temas.

Finalmente analizaron la vulnerabilidad de riesgos a través del enfoque de género, y un punto de observación que destacó es que cuando se incluyen indicadores de género, se incrementa el riesgo de vulnerabilidad para las regiones. Lo anterior, dio origen al plan de creación de capacidades locales y toma de decisiones, para implementar proyectos de mitigación y adaptación enfocados para mujeres, como baños secos, biodigestores de manivela, briquetas de bagazo de maguey, hornos ahorradores de leña, atrapanieblas, sistemas de captación de agua, huertos biointensivos, apicultura, jamaica orgánica con riego por goteo, medicina tradicional entre otras acciones.

Concluyó que es de suma importancia sistematizar los procesos para difundir y replicar lo que ha funcionado a lo largo del tiempo, además de que son un insumo para generar materiales de divulgación en diversas lenguas, y de manera simple ir involucrando a más mujeres de todas las regiones.Si quieres ver nuestro seminario completo, puedes reproducir el video que se encuentra al principio de esta entrada, o dar clic aquí.

Si quieres ver nuestro seminario completo, puedes reproducir el video que se encuentra al principio de esta entrada, o dar clic aquí.

Contenidos relacionados