Durante el mes de mayo se llevaron a cabo la serie de Seminarios Mayo Financiero, con la finalidad de mostrar casos de éxito sobre financiamiento climático desde los estados. Además, se compartieron lecciones aprendidas, retos y oportunidades de proyectos financiados de manera nacional o internacionalmente con énfasis en los procesos de obtención de recursos, y finalmente compartieron gobiernos subnacionales sus experiencias en la recaudación de recursos y cómo han logrado operar con éxito diversos mecanismos como: impuestos, pago de derechos y anexo de sustentabilidad.

Financiamiento para la mitigación y adaptación con recursos nacionales y locales 

Durante el seminario se participaron José Alberto Valdés. Titular de la Dirección general de desarrollo y sustentabilidad energética del gobierno de la Ciudad de México, con el proyecto “La central de paneles fotovoltaicos que serán instalados en la Central de Abasto de la Ciudad de México con una capacidad de 250 MW”, donde desarrollaron un proyecto solar fotovoltaico con un objetivo de 18MW de capacidad en la Central de Abastos de la CDMX (CEDA) para proveer de energía al sistema de trolebuses de la CDMX, lo cual pudieron lograr a través de Fondo federal: Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE) y  fondo perdido apegado a las reglas vigentes de usuarios calificados del 2013. Para aplicar a los recursos de este fondo federal se deben descargar las reglas de operación, así como los formatos aplicables y llenarlos. El equipo del FOTEASE orienta a los gobiernos subnacionales sobre los requisitos necesarios. 

Enfatizó en la importancia de explorar distintos modelos de negocios para buscar la sostenibilidad financiera a largo plazo. Además, más de generar programas de coinversión para atender imprevistos, ya que mediante la Evaluación de Impacto Social identificaron espacios no aptos para colocar los paneles solares, por lo que fue necesario identificar otras inversiones para cubrir esos problemas que estaban fuera del financiamiento inicial.

Mónica Castillo Cervantes. Coordinadora de programación y presupuestación de la Secretaría de finanzas, inversión y administración de Guanajuato compartió el proyecto “Anexo Transversal de Cambio Climático para la asignación de recursos para acciones para la mitigación y adaptación en Guanajuato”, en el que lograron asignar el presupuesto transversal para atender de manera directa en la mitigación y adaptación, cuya evaluación dará una perspectiva amplia sobre el impacto en la disminución de emisiones de GEI (mitigación) y en la reducción de la vulnerabilidad (adaptación). A través de mesas de trabajo intersecretariales con dependencias estatales lograron validar la clasificación de procesos y proyectos. Definieron los clasificadores para las acciones de adaptación y mitigación con apoyo técnico de Eurosocial+. Elaboraron una guía para la construcción del anexo de cambio climático que incluye marco normativo, marco conceptual sobre cambio climático, los pasos para identificar y clasificar acciones, así como un mecanismo de seguimiento y analizaron y calificaron las acciones para la integración del Anexo.

Terminó su participación haciendo énfasis en que es clave estandarizar estratégicamente las métricas para categorizar las acciones de mitigación y adaptación e informar a través de diversos mecanismos como un portal de transparencia y participación ciudadana, donde se comunique la estrategia transversal y su contribución a los ODS, así como informes trimestrales sobre las principales acciones y el presupuesto ejercido.

Finalmente, el seminario concluyó con la participación de Rafael Robles. Director General del Instituto de biodiversidad y áreas naturales protegidas de Quintana Roo con el programa “Seguro paramétrico contra huracanes para la protección de arrecifes en Quintana Roo” con el cual coordina la implementación de acciones para la conservación y restauración de arrecifes a lo largo de 500 km de su costa con el apoyo de institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales. Lo anterior se logró al mantener un trabajo coordinado ente la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente e Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo (IBANQROO), el Instituto Nacional de Pesca, OCENUS, Flora, Fauna y Cultura de México y Seguros Banorte: proveedor del seguro y recursos.

Previamente, se habían constituido dos fideicomisos que facilitaron el acceso y la gestión de los recursos: el Fideicomiso para el Manejo Integral de la Zona Costera (estatal) en 2018 y el Fideicomiso de Administración e Inversión mediante la Secretaría de Finanzas y Planeación del estado como fideicomisario y el Banco Santander (México) como fiduciario en 2019. Se lanzó una convocatoria dirigida a organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas para llevar a cabo los trabajos de restauración de los arrecifes.

Además del seguro para la protección de arrecifes, Quintana Roo ha avanzado en el uso de distintos mecanismos de financiamiento para acciones de conservación y restauración de ecosistemas. Se han creado convenios de colaboración en materia fiscal con el gobierno federal, pago por derechos de acceso a tres ANPs: aunque los montos recaudados no son tan altos, es un mecanismo de recaudación transparente y los impuestos voluntarios a turistas extranjeros: a pesar de que existe voluntad por parte de los turistas, aún es muy pronto para evaluar su impacto.

Financiamiento climático internacional para evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas 

En este seminario se abordaron algunos casos de éxito sobre financiamiento climático internacional para evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas. Se compartieron experiencias en la recaudación y acceso a recursos, y cómo han logrado operar con éxito diversos mecanismos y opciones de financiamiento.  

Sayda Melina Rodríguez Gómez. Secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán presentó “Acciones de articulación e implementación de la Estrategia Estatal REDD+ en Yucatán (Ventana B)” cuyo objetivo  es articular la implementación de políticas para el fomento del desarrollo rural sustentable en el Estado de Yucatán, con base a las áreas de oportunidad identificadas; consolidando alianzas multisectoriales e interinstitucionales , que permitan atender el cumplimiento del Programa Estatal de Desarrollo (2018-2024) en el marco de la iniciativa REDD+ en Yucatán y el Programa de Inversión de la Región Biocultural del Puuc. El proyecto está financiado por el Ministerio Real de Clima y Medio Ambiente de Noruega a través del programa de apoyo a gobiernos subnacionales con bosques tropicales a atender la mitigación y adaptación al cambio climático (Ventana B), el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF Task Force) y el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) a través del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como socio implementador.

Con este proyecto se busca evitar la deforestación mediante prácticas productivas sustentables bajas en emisiones y fortalecer la conservación de ecosistemas forestales mediante el pago por servicios ambientales (PSA). De esta forma se atienden tanto la mitigación como la adaptación, y se generan beneficios sociales y económicos para los productores locales. 

En 2018, Yucatán fue uno de los estados del GCF Task Force que recibieron apoyo económico del Fondo Noruego enfocado en el fortalecimiento institucional, construcción de mecanismo y seguimiento para evitar la deforestación (Ventana A) y durante el 2020, el apoyo para la implementación de su estrategia REDD+ (Ventana B). Mencionó que algunos factores de éxito han sido: la coordinación con los distintos actores involucrados que estarán presentes en la implementación (JIBIOPUUC, SDS y WWF), la vinculación intersecretarial a nivel estatal, fomentar la gobernanza integral que involucra a distintos actores: productores locales, municipios, institutos estatales, dependencias federales y algo que en caso de Yucatán fue fundamental es contar con un actor local para la implementación, en este caso la junta intermunicipal. 

Alejandra Blanco. Directora General del Fondo Estatal de Protección al Ambiente de Jalisco compartió su experiencia con el proyecto de Carne libre de deforestación en sistemas de libre pastoreo: un modelo de producción y comercialización en Jalisco (Ventana B), cuyo objetivo es consolidar el modelo de ganadería sustentable del Estado de Jalisco para reducir la degradación y deforestación de los bosques y selvas, a través del establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos y la comercialización de carne libre de deforestación. Para lograrlo, se creó un modelo de ganadería sustentable que instrumentos e intermediarios financieros, créditos a pequeños productores, comercialización y certificación, capacitaciones, manejo de sistemas forrajeros, programas estatales de apoyo y organización de los productores y sus comunidades.

Durante el 2020 los recursos provinieron del Ministerio Real de Clima y Medio Ambiente de Noruega (Ventan B), el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF Task Force) y el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD y el Fondo Noreste (FONNOR) como socio implementador. 

Desde 2015 los programas y estrategias para promover prácticas pecuarias sustentables en Jalisco han recibido apoyo económico y técnico de distintos fondos e iniciativas internacionales, nacionales y estatales como Banco Mundial, Climate Land Use Alliance, UK PACT y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, el Programa de Fomento a la Producción Pecuaria Sustentable y el Programa de Desarrollo Forestal, que han aumentado y permitido escalarlos. Cerro su participación mencionando que la estrategia REDD+ del estado ha fungido como marco para impulsar las acciones de deforestación y recibir apoyo internacional. Es de suma importancia la alineación de los subsidios estatales con las opciones de financiamiento internacional, sin embargo, el financiamiento paralelo desde distintos actores es crucial para la consolidación de los programas. Concluyó que no sólo el financiamiento es lo único que permite la implementación de los programas y políticas, sino un modelo de gobernanza bien establecido que incluya actores locales, estatales y federales.

Graciela Reyes Retana De la Torre. Directora de Investigación y Desarrollo en el Fondo mexicano para la conservación de la naturaleza compartió el proyecto RÍOS para incrementar la capacidad adaptativa mediante la restauración de ríos y la conectividad ecológica de dos estados (Veracruz y Jalisco)- Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). 

La propuesta completa del proyecto incluyó un estudio de prefactibilidad sobre cambio climático, eficiencia económica, planeación, actores clave, población indígena y perspectiva de género. Gracias a las revisiones de GFC y la retroalimentación de un panel de expertos se logró obtener después de dos años una versión final. Unas de las recomendaciones de Graciela, fue tener desde los inicios a todo el equipo técnico y actores involucrados, en este caso fue INECC (líder técnico federal); FMCN (seguimiento a procesos para el acceso a los recursos); y actores/expertos locales (FONNOR y Fondo Golfo de México). Asimismo, incorporar la visión climática, de conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable y sus impactos. Finalmente mencionó que existen herramientas como Climate Information y Climpact para estimar el impacto actual e histórico de las variables climáticas en un espacio determinado. 

Finalmente enfatizó que es importante entender a detalle el proceso para preparar el proyecto y poder estructurar los siguientes proyectos para acceder al financiamiento.

Financiamiento climático a través de proyectos de captura de carbono forestal 

En este seminario participaron Teresa Tattersfield, Gerente de Carbono Forestal de WRI México, Alberto Ramírez. Coordinador de carbono forestal de WRI México y René Ibarra quienes abordaron las alternativas de financiamiento para la conservación de los ecosistemas forestales mexicanos, a través del desarrollo de proyectos de captura de carbono, como el caso exitoso del proyecto Co2comunitario, capacidades para comunidades forestales en México. 

Mercado de carbono forestal comunitario en 7 estados: Hidalgo, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Durango, Oaxaca y Estado de México, diseñado y ejecutado por el World Resources Institute México (WRI México) en colaboración con Pronatura México y USAID. 

El objetivo del proyecto es generar capacidades en organizaciones locales y comunidades indígenas y rurales para el manejo forestal sustentable, a través del cual podrán generar bonos de carbono forestales con el Protocolo de Climate Action Reserve (CAR) para definir costos y mecanismos. El proyecto fortalece el mercado de carbono forestal mexicano a través de la generación de una alianza para trabajar con las comunidades dueñas del bosque, desarrollando capacidades que permitan construir la oferta. Además, fortalece la demanda a través de la asesoría local y con autoridades subnacionales, nacionales y el sector privado. Igualmente dota herramientas de política pública que fortalecen el nuevo mercado regulado en México.

Cabe mencionar que es el segundo proyecto más grande en América Latina y el más grande en México en materia de manejo forestal sustentable bajo este esquema. El proyecto está dividido en 5 fases, para empezar poco a poco incorporando a estados. Se elaboraron diversos materiales como: un issue brief dirigido a los compradores de offsets para explicarles cómo funciona el mercado. Un paper sobre conclusiones y lecciones aprendidas para el mercado de CO2 y se desarrolló una aplicación) para que los dueños forestales pudieran identificar los beneficios que generan al acceder a este mecanismo y poder fijar precios para la captura de CO2 en sus predios.

Este proyecto ha sido financiado por el Fondo internacional de la agencia de desarrollo de Estados Unidos (USAID), fondos del sector privado (BP, Chinoin) y fondos del gobierno mexicano (SEMAEDESO). Asimismo, el Climate Action Reserve está poniendo contribuciones en especie para la implementación del proyecto.

De manera vinculada WRI México con Pronatura México están implementando el proyecto desde su parte técnica y jurídica, y en campo, un conjunto de organizaciones locales como: Integradora de Comunidades Indígenas y Campesinas de Oaxaca (ICICO), GAIA, SENDAS y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

El proyecto se establecerá en aproximadamente 200,000 hectáreas en diferentes entidades de México en cuatro fases diferentes durante 5 años; en dónde se busca crear las condiciones técnicas, institucionales, financieras y políticas necesarias para valorar a los bosques mexicanos y sus servicios ecosistémicos, utilizando mecanismos de mercado a través de oferta y demanda.

Las lecciones aprendidas han sido muy variadas, sin embargo, hicieron notar que la metodología CAR es muy completa, aunque existen elementos no aplicables al 100% para México, por lo que fue necesario hacer ajustes durante la fase cuatro.

El eje principal en la comunicación con las comunidades debe estar centrado en la conservación de ecosistemas y biodiversidad, lo cual permite la percepción de una actividad económica complementaria.

Asimismo, remarcaron que es fundamental el mapeo e inclusión de todos los actores involucrados en cada proceso, siempre con el consentimiento previo libre e informado. 

Ser cuidadosos y estratégicos en la planeación del presupuesto para el desarrollo de un proyecto asegurando el cumplimiento de las actividades por parte de las comunidades. 

Finalmente enfatizaron en la importancia de asegurar que el mercado sea regulado, íntegro y ético para que llegue a los beneficiarios y sea distribuido adecuadamente. Es fundamental que exista una gobernanza con un buen nivel de organización que garantice este tema, a los compradores les interesa mucho. 

Financiamiento para proyectos de movilidad sostenible 

Este seminario brindó un panorama general sobre la importancia y beneficios de la electrificación de transporte público, la ruta que hay que preparar para identificar el costo de la inversión, y sus fuentes de financiamiento. 

Angélica Mazorra, Gerente Técnica de WRI México brindó el marco conceptual de la electromovilidad y se abordaron tres casos de éxito sobre financiamiento para proyectos de movilidad sostenible desde gobiernos subnacionales, experiencias en la recaudación y acceso a recursos, y cómo han logrado operar con éxito diversos mecanismos y opciones de financiamiento.  

Margarita Parra. Directora del programa de transporte de Clean Energy Works presentó el Modelo de planeación financiera para la transición a buses eléctricos en América Latina.

Inició su presentación con el análisis de transición energética en el sector transporte. Recomendó que se debe hacer una “Planeación técnica”, es decir, definir rutas más óptimas con tecnologías actuales, reposición de flotas antiguas y nueva infraestructura de recarga/de red.  Una “Planeación financiera”, considerar costos totales, fondeo y financiamiento, inversionistas, fuentes no variables y alternativas, y una “Planeación institucional” identificar contratos y concesiones, recaudo unificado (fiducia). 

Es importante generar un modelo de inversión con Fondos nacionales, estatales, locales, bonos verdes globales (difícil de acceder): Green Climate Fund, Clean Tech Fund fondos indirectos, fuentes alternativas, adicionales y préstamos

Estos modelos permiten acuerdos entre los diferentes actores financieros para disminuir el riesgo y aumentar las inversiones para ofrecer soluciones locales.

Susana Morales Pinilla, como Subsecretaria de Política de Movilidad. Roberto Capuano. Director General del Metrobús de la Ciudad de México presentó el proyecto de Financiamiento de la flota eléctrica de la Línea 3 del Metrobús de la CDMX. Durante su ponencia explicó que durante 2021 la primera flota piloto de electromovilidad en la CDMX fue la línea 3 del Metrobús, la cual cuenta con 72 autobuses (se espera que en su etapa final 60 sean eléctricos y 12 de diésel), recorre 20.4 KM (38 estaciones) y otorga servicio a 190 000 personas.

Actualmente hay 10 autobuses de 18 metros (arrendados) en operación, con una capacidad por unidad de 160 pasajeros. La capacidad de la batería que usan es de 560 kWh y su meta principal es que el modelo sea el inicio de la electromovilidad estándar en la CDMX

De acuerdo con la experiencia de la CDMX, para lograr un buen financiamiento se requieren, sumar consultorías externas encaminadas a un mismo objetivo, apoyo de las empresas concesionarias para la aplicación de la tecnología y alianzas con expertos y negociaciones con empresas proveedoras de tecnología, como fue en este caso UK Pact México, WRI México, ICCT, Asociación Sustentar, C40 cities, BID, Engie, Volvo y ABB.

Finalizó su participación en la importancia de hacer un adecuado presupuesto y calculo en batería, en condiciones correctas, es más económico operar autobuses eléctricos. Destacó la importancia de consolidar la credibilidad institucional frente a los bancos clave para generar negociaciones transparentes y obtener el beneficio máximo.

Felipe Ramírez. Secretario de Movilidad de Bogotá presentó el Esquema de financiación y gestión de proyectos de transporte público con cero y bajas emisiones en Bogotá, Colombia.

Bogotá es considerada líder en movilidad eléctrica a nivel mundial ya que posee 1, 485 buses eléctricos adjudicados de los cuales 1,061 se encuentran en operación, además de 40 taxis eléctricos. Existen 50 puntos de recarga de uso público + 20 de recarga rápida (2022).

Para subsidiar el proyecto y darle continuidad, existe el Plan de implementación de las nuevas fuentes para el Fondo de Estabilización Tarifaria y Subvenciones. Las fuentes que alimentan dicho fondo se reestructuran a través del tiempo o se generan nuevas. Entre las que han funcionado son: el RECAUDO unificado (autosostenible), Recaudación del Pico y placa solidario (hoy no circula en cdmx). Actualmente se ha aprobado un sistema de cobros por estacionamiento en superficie en zonas específicas (para la sostenibilidad del proyecto) los recursos serán destinados al Fondo. En este momento se encuentra en trámite la aprobación de una fuente de contribución por el tributo a las tarifas de estacionamiento en predios específicos.

Ha sido fundamental para el funcionamiento de diferentes mecanismos de recaudo incluir a los actores claves como Gobierno local, el Grupo de Energía de Bogotá y la sociedad en general (incluido el sector privado).

Cerró su participación mencionado que representa un reto en el tema de financiación, lograr disminuir la brecha de precios entre tecnologías (pequeños propietarios y TP), es necesario definir nuevos esquemas de incentivos y fuentes alternativas para la renovación de flota. Es requerida la articulación de responsabilidades a nivel nacional y local en la movilidad eléctrica para la continuidad de los proyectos a pesar de las transiciones políticas, finalmente indicó la necesidad de generar o continuar con incentivos económicos nacionales, que sean articulados con la acción de múltiples actores y generación de compromisos entre los sectores de energía e industria.

Financiamiento climático: Recomendaciones y oportunidades desde las agencias especializadas 

En este seminario se presentaron oportunidades y retos para el financiamiento climático hacia estados mexicanos, a través de la exposición de experiencias de algunas agencias y organizaciones internacionales. 

Saúl Pereyra. Coordinador Senior de Acción Climática en WRI México. Brindó una perspectiva integral sobre las oportunidades para el financiamiento de la acción climática, considerando las conclusiones del último Reporte del IPCC, en donde enfatizaron que hoy se requiere par a el financiamiento climático enfocada a la mitigación debe ser de 3 a 6 veces mayor para 2030 para limitar el calentamiento por debajo de 2°C.

Reflexionó sobre la necesidad de crear objetivos basados en evidencia, con metas claras de reducción de emisiones y balance de adaptación Es posible fortalecer y robustecer el marco de planeación y regulación climática que dé certeza y viabilidad a la movilización de recursos financieros para cumplir las metas de cambio climático.La limitación de recursos para enfrentarlo puede restringir el avance en las agendas económicas y sociales del país con efectos catastróficos.

Son los recursos financieros que…

Alonso Martínez, Coordinador Nacional BIOFIN México.

Alonso explicó las opciones de financiamiento y la importancia de la transversalidad de agendas en financiamiento y temas de adaptación, es decir ir más allá del financiamiento gubernamental, y el seguimiento a los Instrumentos de mercado, regulatorios.

Condiciones habilitadoras

  • Voluntad política: el gobierno es un actor clave. Integración de políticas multisectoriales. Utilizar la cooperación internacional para mejorar políticas de largo plazo y hacer cambios sistémicos y de paradigma.
  • Perspectiva sobre la visión y metas de financiamiento: estrategias de cooperación internacional y estrategia estatal de biodiversidad.
  • Factibilidad temporal para generar cambios en política, legislación o normatividad
  • Recursos humanos para co-desarrollar las iniciativas.

Retos

  • Involucrar a todos los sectores. Pensar cómo reportar el impacto del medio ambiente en las finanzas y agregarlo en anexo presupuestal.
  • Pensar en los impuestos al carbono, anticiparnos a que vamos hacia allá y pensar en la transición.

Recomendaciones

  • No quedarse únicamente en el tema ambiental, e intentar pensar fuera de la caja y ser intersectorial.

Itzel Alcérreca, Coordinadora en México del Programa Global FELICITY. GIZ 

Itzel inició su presentación mencionado que GIZ México tiene el objetivo de coordinar los programas para fomentar la movilización de recursos con el fin de cumplir las metas establecidas en la Agenda 2030 y el acuerdo de París. 

Cuenta con un amplio portafolio de programas globales y proyectos bilaterales en materia de: cambio climático, energía, ciudades, gobernanza y biodiversidad.

Opciones de financiamiento

  • Apoyar infraestructura baja en carbono, preparación de proyectos, están buscando financiar proyectos verdes. Programa global Felicity.
  • Con Semarnat están realizando un curso virtual de Financiamiento climático.
  • Retos a la implementación de proyectos.

Condiciones habilitadoras

  • La viabilidad técnica es fundamental, desarrollo de capacidades, acercamiento a mejores prácticas internacionales. 
  • Existe la Preparación de Proyectos de inversión Exitosa (PreP), con paso a paso para preparar el proyecto y la hoja de ruta.
  • Voluntad política y esquema de gobernanza. 

Retos

  • Considerar análisis costo-beneficio, estructurar el proyecto que tenga un modelo financiero viable. Debe haber un compromiso en todo el proceso. Reto en la implementación del proyecto. 
  • Los proyectos tienen que contar con indicadores económicos, con un modelo económico previo. 

Recomendaciones

  • Invitación al festival de financiamiento verde e incluyente 2022.
  • Acercarse a la banca comercial de desarrollo, caminar juntos con diferentes organizaciones de la cooperación internacional. 

José L. Amaya, Oficial Sr. del Programa de México, Global Green Growth Institute -GGGI 

José inicio explicando que el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI por sus siglas en inglés) inició en 2012 como un organismo internacional intergubernamental que promueve y apoya el crecimiento verde en 32 países en desarrollo y economías emergentes. Se enfoca en aspectos como el desempeño económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

GGGI trabaja con el sector público y privado, así como con organismos multilaterales para ayudar a construir economías que crezcan fuertemente y sean más eficientes y sostenibles en el uso de los recursos naturales, menos intensivas en carbono y más resistentes al cambio climático. En resumen, promueve y apoya el crecimiento verde.

El crecimiento verde está alineado con la agenda 2030 de Naciones Unidas. GGGI apoya los objetivos de desarrollo sustentable, tales como la reducción de la pobreza, la igualdad de género, el crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles, acción por el clima, y energía asequible y no contaminante.

Algunas opciones de financiamiento son el desarrollo de políticas, financiamiento a proyectos, y fortalecimiento de capacidades.

Condiciones habilitadoras

  • consejero neutral para ser contraparte 

Retos

  • Mejorar la tasa de financiamiento a los estados

Recomendaciones

  • Necesidad de conectar mejor las áreas de hacienda y medio ambiente. 
  • Articular el diálogo para ser intersectorial, haciendo referencia a los co-beneficios.

Carlos Lozano, Líder de país, UK-PACT México- Embajada Británica – Carlos Lozano. Líder de país, UK-PACT México

Inició su participación presentando cómo UK PACT es operado mediante el International Climate Finance (ICF), dentro del portafolio de cooperación internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Desarrollo (Foreign, Commonwealth and Development Office FCDO).

Apoya el alcance a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (Nationally Determined Contributions NDCs) y el objetivo a largo plazo del Acuerdo de París de 2015 para limitar el peligro del cambio climático catastrófico.

Opciones de financiamiento

  • Reino Unido está promoviendo el flujo del financiamiento climático. 
  • Apoyo a los estados y municipios a buscar mecanismos de donación

Condiciones habilitadoras

  • Es flexible a las áreas de oportunidad a nivel local, sobre todo en tema de mitigación.

Retos

  • Es poco dinero de donativo, en México se utiliza únicamente para asistencia técnica. 
  • Hay muchas peticiones para generar un modelo de negocio de PTAR en funcionamiento.

Recomendaciones 

  • Aumentar la ambición, el liderazgo y la voluntad. 
  • Transversalizar agendas locales. 
  • Capacidad de traducir necesidades locales a integración de agendas y metas globales.
  • Conceptualizar objetivos realistas, medibles y alcanzables, que atiendan las agendas globales, transversalizando temas de inclusión, infancias, juventudes, movilidad, género..
  • Identificar claramente que tipo de financiamiento es requerido nacional, internacional, público o privado.